Flash informativo
Ana Lucía Ramírez, Patricia Estrada
¿En qué estabas pensando?
Escrita y dirigida por Saúl Enríquez, es una obra cancunense de buena factura, buenas actuaciones y con una dirección limpia, efectiva, compleja en su estructura pero que pasa de manera sencilla hacia el espectador. Un buen texto general que sin embargo se cae por momentos pues abre muchas líneas, no todas ellas interesantes y se extienden mucho.
Quizá el mayor acierto de Saúl es el no tratar de explicar los problemas de la adolescencia, ni dar una lección, simplemente los presenta sobre el escenario con sus dudas y problemas.
El Matrimonio Palavrakis
Una historia de Angélica Lidell, bajo la dirección de Laura Uribe. Una puetsa en escena interesante, vertiginosa pero que le falta síntesis. Demasiados elementos en la escena, interesantes cada uno pero al sumarlos (o empalmarlos) perdían fuerza y se diluían.
En las actuaciones, la energía estaba sobrepasada, lo cual añadía un punto más al caos. Aunque se observa una búsqueda, mucho trabajo, referentes interesantes y mucha pericia para involucrar al espectador en la puesta. Realmente es una experiencia, es sumamente divertida y genera empatía de forma inmediata.
Venimos a ver a nuestros amigos ganar
Un texto en teatro narrado, donde los diálogos son mínimos y sin embargo están contados de una forma sencilla, limpia, amena y creativa. Evidentemente que David Jiménez sea el autor y director genera unidad. Hay una muy buena resolución, la dirección es justa, muy buenas actuaciones, en fin todo está en función de la historia. Venimos a ver a nuestro amigos ganar es un montaje divertido que logra ser sumamente entrañable.
Aparte
Del Colectivo Alebrije texto de Sara Pinedo y dirección coletiva, en esta obra de teatro documental se exponen las problemáticas de un barrio en León, Guanajuato (lugar de residencia del colectivo), donde las tenerías generaban la mayor afluencia económica de sus habitantes. El texto se debate entre las historias familiares del colectivo, la pérdida del barrio arriba y se enlazan con un eje temático: la piel.
Este ensamble escénico se complementa con dispositivos de proyección en donde con algunos videos o diapositivas exponen testimonios de los habitantes de ese barrio. El grupo rescata toda la investigación que hicieron, sin embargo las actuaciones tienen energía muy baja y una disposición corporal en exceso holgada, pero aquí cabe mencionar que las condiciones en que se presentaron quizá no ayudaron, es decir en un espacio abierto a las 11 pm con una temperatura de cinco grados. También valdría la pena señalar que no se explica el espacio alternativo en tanto que la disposición escénica es a la italiana y el espacio escogido para estas funciones no aporta nada a la puesta en escena.
Sin embargo lo más importante es que Aparte es un teatro documental con calidad y una propuesta interesante.