Por qué Felipe Ángeles
Jan Carlos Franco
Una superproducción teatral viene de los más altos escalafones: Felipe Ángeles, de Elena Garro. Se repite constantemente: Felipe Ángeles es uno de los personajes históricos más queridos por López Obrador. Y se decide, así nomás, «reactivar los teatros del IMSS». ¿Con una superproducción? ¿En un solo teatro? ¿En la CDMX? ¿En las oficinas centrales del Seguro Social?
¿Por qué el plan de reactivación de los teatros se hace así, si la red de teatros del IMSS tiene 38 recintos (más de 70, contando auditorios) en todo el país? ¿Por qué invertir en una sola obra de teatro si muchos de ellos están prácticamente abandonados y no sirven para funciones profesionales?
¿Y sin licitación? ¿Por qué producir una obra sin convocatoria? ¿Cuánto dinero se están gastando? ¿Por qué sólo sabemos de los 3 millones de pesos que supuestamente se gastarán en la obra a través de una columna de habladurías culturales de El Universal? ¿De dónde salió el dinero? ¿Por qué tal cantidad, si el mayor presupuesto al que puede aspirar una producción mexicana con dinero público son los 2 millones que tiene de tope el estímulo fiscal de Efiteatro?
¿Cuántas producciones medianas podrían financiarse con 3 millones de pesos? ¿Cuántas becas de Jóvenes Creadores del Fonca? (Son preguntas retóricas: 50 obras de $60,000 cada una, más de 31 becas.)
¿Por qué en un gobierno que argumenta que la cultura es fifí y que los privilegios de la comunidad artística son muchos, una sola obra de teatro tiene tanto presupuesto? ¿Por qué una obra profesional, en un teatro cerrado, con el texto de una autora (casi) canónica, cuando el discurso oficial ha apuntado a que ese arte debe dar paso a la cultura comunitaria, a sacar el arte a las calles, a dejar de pensar (aunque no usen ese término) en un arte burgués? ¿Y por qué todo esto sin un solo atisbo de transparencia, si la bandera con la que marcha el Gobierno Federal es el de la lucha contra la corrupción?
¿Por qué unos proyectos merecen un presupuesto virtualmente ilimitado, absoluta discrecionalidad y la aprobación presidencial? ¿Y por qué otros, la enorme mayoría, merecemos, en cambio, retraso en los pagos, recortes constantes y un discurso violento y culpígeno sobre nuestros privilegios frente a la población más pobre del país?
¿Por qué dirige Rodolfo Guerrero? ¿Por qué a través del Centro Cultural Helénico (que tuvo un involucramiento similar con la programación del ahora Centro Cultural Los Pinos)? ¿Qué nos dice la lista del elenco? ¿Por qué estos actores? ¿Por qué esos creativos?
¿Por qué 30 funciones? ¿Por qué, en cambio, el INBA programa sólo 12 para los grupos independientes con el argumento de la rotación de creadores o la falta de públicos?
¿Qué rol cumple la Compañía Nacional de Teatro (que, por cierto, sufre de recortes presupuestales)? ¿Es cierto que la CNT no estaba enterada de la existencia del proyecto hasta que fue revelado por El Universal? ¿Por qué sólo hay cuatro actores del elenco estable de la CNT en el montaje? ¿Por qué la CNT presentará una lectura dramatizada en el Castillo de Chapultepec, con otro director y un elenco distinto? ¿El nombre de la Compañía sirve sólo, entonces, para legitimar la puesta en escena?
¿Por qué se menciona en el boletín de prensa que se trata de «un proyecto interinstitucional en el que participan de manera coordinada diferentes oficinas de la Secretaría de Cultura, el Consejo Asesor de Memoria Histórica y Cultural, así como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)»? ¿Qué poderes tiene dicho Consejo, cuya presidenta es Beatriz Gutiérrez Müller?
¿Qué es la Comisión Nacional de Celebraciones Históricas, y por qué sólo aparece (en la vastedad de la web) en el boletín de prensa que anuncia, justamente, el montaje de Felipe Ángeles?
¿Y por qué ningún periódico se está haciendo estas preguntas?