Por un nuevo modelo de Muestra Nacional de Teatro
En la programación de la MNT 2014, el 54% de las obras son del DF
Alejandra Serrano
Ya salieron los resultados de la Muestra Nacional de este año. Veo muchos amigos y gente querida con propuestas interesantes en la programación, pero no puedo dejar de entristecerme por la gran cantidad de obras del DF y como ya parezco disco rayado, año con año con la misma canción, hice un ejercicio basado exclusivamente en datos, para mostrar el porcentaje de obras por año del DF en la MNT desde el 2008:
2008 Cd. Juárez: 34% obras del DF
2009 Culiacán: 24% obras del DF
2010 Guadalajara: 41.4% obras del DF
2011 Campeche: 32% obras del DF
2012 San Luis Potosí: 45.7% obras del DF
2013 Durango: 37.5% obras del DF
2014 Monterrey: 54.3% obras del DF
Si ya en la Muestra de Guadalajara me parecía excesivo, el 54% de este año es ridículo. Por el contrario, el teatro en los estados sigue creciendo en calidad y en cantidad cada año:
Lo más frustrante de todo es que no hay a quién reclamarle, la Coordinación Nacional de Teatro no escoge las obras, las escoge la Dirección Artística que a su vez escoge entre las obras inscritas y luego tienen que ponerse de acuerdo cinco personas totalmente diferentes y ya cuando están encontrando el modo cambia la dirección artística. En resumen, no es culpa de nadie, pero estamos atrapados en un modelo que cada vez se prueba más ineficaz.
Pareciera que está escrito con piedra que debe haber una dirección artística de cinco personas y una convocatoria, pero olvidamos que es un modelo reciente y me queda claro que este modelo ya dio de sí. Muchos grupos con trabajos muy valiosos no entran a la convocatoria, ya sea por desinterés, porque ya los rechazaron muchas veces o porque no les parece el sistema. Revisé la lista de obras registradas y por supuesto tengo algunas diferencias, pero no dista de las que seguramente tienen en lo personal cada uno de los miembros de la dirección artística, por lo que insisto que este modelo de convocatoria ya no es ni representativo, ni funcional.
Hay muchas cosas que discutir sobre el modelo de la Muestra Nacional, no soy tan radical como Enrique Olmos que piensa que debe desaparecer, yo creo que debe cambiar y hay que discutir prioridades, porque claramente para la actual Coordinación Nacional es más un festival, con programadores nacionales e internacionales, pero hay una buena parte del teatro que se está olvidando. Por ejemplo, cada año hay alrededor de diez obras en lenguas indígenas, ¿eso no es teatro que valga la pena discutir o simplemente conocer? Hay cinco capitales con intensa actividad teatral: Guadalajara, Mérida, Querétaro, Xalapa y Monterrey, no deberían faltar de las Muestras porque son las ciudades en las que es sostenible el teatro fuera del DF, porque son influencias regionales, no por un asunto de cuotas, siempre hay teatro de calidad en estas ciudades.
Cada año hay quejas sobre la MNT, pero termina la Muestra y termina el año y retomar la discusión en enero es imposible, ya todos estamos en otros lados. Propongo que se programe una mesa de trabajo en Monterrey, con la gente del INBA, con algunos miembros de direcciones artísticas anteriores, pienso en Raquel Araujo y Juliana Faesler que buscaron hacer aportes al modelo y a Mario Espinosa que conoce los problemas y virtudes y que la gente que asista a la mesa de trabajo que quiera participar lleve un proyecto por escrito, porque no se trata de hacer disertaciones filosóficas, ni llegar con las quejas de siempre, sino proponer otro modelo de Muestra, que sea viable y dentro de los presupuestos actuales