Fiesta teatral en el Palacio de Bellas Artes
Tuvieron que pasar 50 años de la creación de la Compañía Nacional de Teatro para que una mujer fuera directora y afortunadamente ese título es de Aurora Cano quien con una amplia trayectoria como directora, productora, gestora y actriz, no fue sino hasta 2021 que se le reconoció con el Sistema Nacional de Creadores de Arte, después de haber obtenido premios internacionales. Y es que en la segunda década del siglo XXI, por mucho esfuerzo que hagamos por visibilizarlo, las mujeres seguimos viendo pasar de lado reconocimientos y lugares que recaen sobre hombres con los mismos, e incluso muchas veces con menos, méritos que nosotras. Pero ayer fue un día de fiesta, una fiesta grandilocuente como solo Aurora Cano podría hacerlo en tan breve tiempo, que festejó los 50 años de la Compañía Nacional de Teatro al tiempo que se dejaba de manifiesto dos consignas: uno, las mujeres ya estamos aquí; y dos, el teatro esta de regreso en el Palacio de Bellas Artes.
No puedo negar que se me enchinó la piel cuando los funcionarios sobre el escenario para dar la Bienvenida, eran puras mujeres. Ciertamente Alejandra Frausto no es santo de mi devoción y tenemos mucho que reclamarle, pero en ese momento, solo por un momento quise sentirme parte de esa pequeña victoria colectiva.
Fue una velada muy emotiva, desde abrazarnos con quienes hacía una pandemia atrás que no veíamos, recordar a quienes ya no están y reconocer a quienes han aportado tanto, todo enmarcado con una selección de escenas de diferentes obras que ha presentado y que está presentando actualmente la CNT, en un espectáculo fluido y emotivo que combinaba las escenas con entregas de reconocimientos. Los reconocimientos fueron entregados por colegas y de las áreas específicas que se homenajaban, de modo que era también un homenaje colectivo, acompañados de discursos que no eran ceremoniosos ni acartonados como suelen ser esos eventos, eran palabras de gente de teatro.
Mientras hacían el recorrido por la historia de la CNT en breves intervenciones y las escenas presentadas, era molestamente evidente que todos los nombres era masculinos, ya se sabe pero siempre duele verlo tan de frente; aun así se hizo mucho hincapié en el papel de Mercedes Pascual para la fundación de la Compañía y se presentó un video con TODAS las mujeres que han colaborado como autoras o directoras en la CNT, señaladas como pioneras y sí, en realidad lo son, eso se puso de manifiesto con los reconocimientos a Marta Luna como primera directora de escena en la CNT y a Sabina Berman como primera dramaturga montada por la CNT pues ambos casos sucedieron apenas en la década de los ochenta, hay un sabor agridulce en esos reconocimientos.
Se festejaron a los técnicos, a las productoras, vestuaristas, iluminadores, escenográfos y todes les participantes de la CNT quienes manifestaban con una visión de ampliar el impacto, de llegar a otros territorios del país que también emociona, aunque por lo pronto se trate solo de buenas voluntades, hace mucha diferencia que se esté pensando y que se entienda esa necesidad.
En fin será que ya soy más vieja y más cursi, pero estuve muy conmovida y disfruté cada abrazo, a muches no les alcanzé a abrazar pues había un mar de gente, nos debemos más abrazos que si algo nos ha enseñado la pandemia es lo mucho que se necesitan.
Se puede descargar el programa completo de la Gala en : https://cnteatro.inba.gob.mx/gala/ ahí mismo se pueden ver las versiones en TikTok de las instalaciones que se realizaron en diferentes puntos del Palacio de Bellas Artes antes de iniciar la Gala escénica. La Gala completa se puede ver en: https://fb.watch/gDF8rKwpxJ/
6 noviembre, 2022 @ 10:58 pm
Ay, querida Alejandra!
Voy a dejar aparte las discusiones sobre el carácter anacrónico, por vertical, centralista y desproporcionado respecto al resto del teatro nacional de esta compañía, porque ya hemos publicado demasiadas cosas al respecto y, como en añeja costumbre, se han ignorado una y otra vez. Pero celebrar que «el teatro está de regreso en el Palacio de Bellas Artes» es, además de fetichista, ignorar la historia reciente de la CNT y sus naturales fracasos (el Tenorio, Fotografía en la playa, El jardín de los cerezos) en un espacio que no tiene ninguna relación con su estética, sus modos de producción ni la formación de sus actores y actrices.
También sobre eso hemos escrito, pero está claro que esas «pequeñas victorias colectivas» no incluirán jamás la incorporación de la crítica en el establecimiento de las políticas culturales relativas al teatro. Al respecto, el investigador colombiano Paulo César León Palacios rescató recientemente una carta sin firma que también cumplió 50 años y donde su autor(a) desmonta los argumentos que llevaron a la creación de la CNT. Las conclusiones del investigador ameritan echar un ojo al libro («Al margen de lo bello», Colmex 2020). Entre ellas, aquella que él considera «la clave» de «una relación vicaria» entre las instituciones y sus funcionarios con los artistas, «empecinada en su uso político».
7 noviembre, 2022 @ 2:44 pm
Rodolfo, por supuesto estoy de acuerdo contigo.eso no quita que una noche me emocioné e hice el recuento de lo que pasó. El resto del año, a seguir buscando otras maneras.