Más del IV Festival Internacional de Teatro de la Universidad Científica del Sur
Conci León
Lima, Perù. 30/04/09.- Asistí a una charla del director colombiano Juan Carlos Moyano, cuya obra “La vorágine” cerró el IV Festival Internacional de Teatro UCSUR en Lima, Perú. Una puesta en escena de belleza apabullante, levantada a fuerza pura del cuerpo del actor y los elementos, mismos que nos llevaron a la selva, a la desdicha, a la pasión, al título mismo de la obra: “La vorágine”. Adaptación teatral de la novela homónima de José Eustasio Rivera, cuyo texto se ha consagrado como un clásico de la literatura latinoamericana.
Fue tremendo ver estos actores uniendo su cuerpo a los elementos y sacar lo mejor de ambos, me recuerdo en las butacas pensando: ¡Dios mío, si se cansan a la mitad se van a matar con esas tablas! Y sucedió todo lo contrario, justo a mitad de la obra los actores subieron la intensidad y al final de las dos horas el escenario mismo ardió con esa energía exquisita que sólo da el trabajo en conjunto, misma que el público aplaudió largamente de pie y con pasión.
Sin duda alguna el maestro es un gran líder, solo así me explico que pueda mover un elenco tan grande y de ese nivel artístico. Ver la puesta generó el interés del joven público por leer la novela, un intercambio interesante: el teatro estimulando a la lectura y la novela ganando públicos para el teatro. Cuánto hablamos de la formación de públicos y los espacios casi vacíos por la poca promoción, habrá también que mirar hacia nuestro discurso personal y cuestionarnos que pasa con el teatro que hacemos. Sé que en esa búsqueda estamos muchos: Francisco Solís, Juan de Dios Rath, Lupita, Óscar López y muchos otros compañeros que queremos fortalecer el teatro independiente en Yucatán.
Juan Carlos Moyano, lo constaté en su charla y los pasillos del Festival, es un artista coherente con su discurso, he aquí algunas de sus frases:
–Nosotros no teníamos dinero así que optamos por la imaginación.
–El teatro es un ejercicio de locura que nos permite seguir viviendo.
–La poesía convertida en acción no en retórica.
–No he sido apóstol de ninguna religión dramática.
–Colombia es una nación sacrificada que ha sobrevivido gracias al teatro. Como bien dice Gabriel García Márquez: tengo más amigos en las tumbas que en la calle.
Ante la última frase cito a Mario Delgado, del grupo Cuatro Tablas, en un almuerzo compartido con J. C. Moyano y un grupo de gentes:
M.D. “Cuando fuimos a Colombia estaba muy fuerte el terrorismo, llegamos a bajar la utilería al teatro y encontramos una cajita.
–¿es tuya ésta Pilar?– pregunté a la actriz.
–No– respondió ella y preguntábamos y preguntábamos hasta que supimos que aquella cajita era una bomba, por fortuna se la llevaron antes de que pasara algo peor… pero eso no para ahí, estábamos a punto de terminar la función, justo cuando Pilar dice su penúltimo texto…entran los uniformados a sacarnos del teatro porque había una bomba ¡otra, no la misma de la cajita! el público se lanzó sobre Pilar para protegerla y sacarla en brazos del foro, ya afuera del teatro, los aplausos, Pilar dijo su último texto y ahí en la calle, entre los soldados y el horror de público y actores terminó la función, estamos hablando de mil novecientos ochenta y algo…sí…era muy violenta Colombia”.
El maestro Moyano asiente, entrecierra los ojos y recuerda, yo también recuerdo sus últimas frases en la charla:
–La memoria como una cantera donde la escritura se conserva. Que vergüenza el olvido, que reconfortante la memoria.
Así es maestro y que en la memoria perdure siempre el sabor honesto de su trabajo y el de todos los hacedores de teatro, y también el de los destructores, porque a pesar de ellos seguimos andando, burlando las geografías y construyendo lazos que fortalecen el teatro, ese que es pasión verdadera y no limitado discurso del momento, casi mudez temblorosa que no tiene nada que aportar y solo anuncia los proyectos perdidos. Porque los pequeños triunfos no pertenecen a un minúsculo grupo de gentes, sino a un país.
Comparto el último párrafo de la constancia de “Mestiza Power” en el Festival organizado por la Universidad Científica del Sur, donde ahora yo formo parte de la Cátedra Iberoamericana de Teatro, que reúne a creadores de Perú, Colombia, Argentina, Nueva York y México.
“Finalmente, el Festival expresa su gratitud y sus felicitaciones más efusivas por la alta calidad
artística del trabajo ofrecido por el grupo; y reitera la invitación a su Directora a integrarse a la
Cátedra Iberoamericana de Teatro de la Universidad Científica del Sur, integrada por maestros y
maestras del Continente.” Percy Encinas Carranza. Director Cultural de la Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 27 de abril de 2009.