Propuestas para Puebla
Rafael Pérez de la Cruz
En Sincronía Teatral hemos estado hablando y pensando en estrategias para poder hacer de las Muestras Estatales lugares de intercambio y reflexión sobre la escena local. Pienso que es el momento adecuado para poder platicar y establecer acciones, alianzas e incluso proponer cambios a nivel institucional para que los programas funciones de mejor forma (becas PECDA, Teatro Escolar, Programación es salas de teatro, etc). Es el lugar adecuado porque los grupos, casi en su totalidad, confluyen para participar en la misma. El lugar institucional que es el que debemos modificar para poder adecuarlo a nuestra realidad actual. Por lo cual:
1) Considero que el principal problema es que la MET de Puebla mantiene un modelo que no ha sido cambiado, el modelo es el del siglo pasado; por lo cual estoy seguro que si no fuera por el aliciente de la Muestra Regional no tendría la participación que tiene.
2) Existe el fenómeno, no sé si particular, de que en Puebla compañeros que radican en CDMX, ven en la MET la oportunidad ideal para poder rolar sus trabajos y poder tener funciones pagadas. En este año, dos de los grupos que fueron seleccionados para Muestra Regional, tuvieron unas cuantas funciones (incluso uno de ellos estrenó su obra en la MET), antes de presentarte en la Muestra. En lo personal, y habiendo radicado tres años en CDMX, creo que la competencia es muy buena, detona otro tipo de concepción de pensar la escena. Sin embargo el modelo de producción de los grupos de Puebla no es para nada comparado con el modelo de producción de CDMX, lo cuál detona que en Puebla los espacios alternativos como cafés, vecindades, salas de casas son los lugares en donde las obras se gestan, se piensan y cuando salen a una sala de teatro los creadores no saben del todo manipular el espacio o las cuestiones técnicas (entiéndase las luces, el sonido, etc)..
3) Lo anterior deviene en que ¿por nuestra cercanía? nos mandan jurados casi siempre de CDMX que están acostumbrados a ver un modelo de teatro y a entender el teatro a través de un modelo de producción muy particular. Entonces se juzga desde la vista de la gran ciudad. ¿Qué pasaría si un creador de la ciudad de Hidalgo, Sonora, Yucatan, etc., viera los trabajos que se proponen? ¿La mirada cambiaría? Pienso que se juzga desde la idea del «teatro institucional» y siguen sin entenderse los modelos de producción del teatro actual (ojo, ya no, del teatro independiente -término de los años noventa, que en Puebla fue muy efectivo)
4) En Puebla se escogen, con temor a equivocarme, dos jurados locales y dos de fuera. Creo que la selección de los jurados locales debe de emanar de los participantes. Hacerlo de manera clara, a través de propuesta y voto. Este ejercicio tan simple, tan complicado, tan ciudadano es lo que crea de cierta forma comunidad.
5) Independientemente de lo anterior, creo que como en muchas muestras, la programación en Puebla conjuga muchas variedades y realidades (este año alrededor de 26 grupos fueron programados) lo cual no es del todo ordenada, clara y poco provechosa. Los creadores no estamos inmersos en la organización, ni en la gestación del proyecto y por lo regular lo realizan personas que no respetan los filtros que ellos mismos ponen en sus convocatorias, como por ejemplo tener evidencia de las funciones a través de programas de mano, notas de prensa, etc.,
Creo que sería necesario abrir un espacio de intercambio, de reflexión, de dialogo de los grupos sobre los modelos de producción, sobre su idea de teatro. Esta retroalimentación debería de ser un requisito indispensable para la entrada a la Muestra.