Ciartes ‘Y sí’, un foro con pasado colonial
Ricardo Rodríguez Ramos

Concierto de música cubana con Lázara Ribadavia (Foto: Ricardo Rodríguez)
En la Nueva España de 1767 estaba por instalarse el Instituto Jesuita de Pachuca en una muy amplia casa que entonces abarcaba una manzana entera del centro de la ciudad. La iniciativa era del clérigo Francisco de Luzón y Ahumada, quien heredó la casa construida por su padre Martín 30 años antes, cuando era Capitán de Milicias en la sierra de Metztitlan; sin embargo, por orden del rey Carlos III, tanto de Luzón Ahumada como el resto de los jesuitas, debieron abandonar todos los dominios de las colonias españolas, lo cual cercioró el virrey Marqués Carlos Francisco de Croix.
Desde entonces hasta 1901 la casa fue particionada en diferentes ocasiones reduciendo su tamaño a una décima parte del inicial, recibiendo su primera restauración en 1926 por su entonces heredero Manuel Munguía Borges, y la posterior de 2008 a 2010 por su actual propietario, Pedro Liedo Galindo, quien revivió la casa desde un estado ruinoso a la evocación de su decorado original y aspecto de época.
Hoy, en la Pachuca de 2017, ésta casa desde hace dos años aloja, además de un antiguo cúmulo de historias propias, un foro que recibe a diversos creadores de distintas disciplinas artísticas para compartir con el público hidalguense.
La Compañía Intercultural de Artes Escénicas, Ciartes ‘Y sí’ A.C. habita actualmente este espacio donde las fiestas temáticas que combinan arte y gastronomía son una de las características principales en el número 106 en la calle Jiménez.
Destacan las dos emisiones del Festival de Arte y Mujeres (fiestas de dos y cinco días respectivamente con la participación superior a los 80 artistas), los círculos titulados No tengo prisa, las convivencias posteriores a cada función del acto erótico-místico sobre feminidad 2000 años de Magdalena, los frecuentes encuentros de poesía con diversidad de autores y reuniones donde la música de son, trova, ensambles de cámara o rock (por ejemplificar algunas ocasiones) son el principal eje de conversación.
Talleres de cinematografía, oratoria y canto, también forman parte de la cartelera del Foro Ciartes ‘Y sí’, como clases de danza para personas con neurodiversidad, y convivencias con especialistas en butoh, ritmo corporal, diseño sonoro, grabado en linóleo, entre otros.
Con dirección de Alberto Lara Enríquez y la producción de Ana Liedo Lavaniegos, el foro cultural Ciartes ‘Y sí’ tiene el objetivo de fortalecer el saber artístico en Hidalgo y en todo México; es un espacio que permite incubar las obras de la Compañía, enfocadas a la apertura de más espacios para el teatro intercutural.
Profesionistas de distintas áreas y nacionalidades se han unido al proyecto de Ciartes ‘Y sí’, siendo el Foro también un espacio utilizado para realizar residencias artísticas de creadores procedentes de Veracruz, Campeche, Ciudad de México, Canadá, España, Cuba, Dinamarca, Colombia, Congo, entre otros, aportando así diversos puntos de vista respecto a los temas sensibles de la conciencia humana.
La Compañía, aunque lleva dos años de su debut en Pachuca, cuenta con 12 años de producción artística con obras como Adictos anónimos, Fando y Lis, Mayahuel: la metáfora del maguey, El sembrador Orión, entre otras, todas proponiendo temas y mensajes que provoquen al movimiento de la población desde la acción individual.
El trabajo de Ciartes ‘Y sí’ ha sido recibido positivamente en el Valle del Mezquital con una serie de talleres de sexualidad y funciones de la obra 2000 años de Magdalena para estudiantes de nivel primaria, secundaria y bachillerato de El Cardonal, Cieneguilla, Pahuatlán y otras comunidades de la zona.
Durante este 2017 los integrantes de Ciartes ‘Y sí’ mantienen distintos procesos de creación interdisciplinaria con jóvenes de Tenango de Doria y Huatusco, abarcando acciones, además de en Hidalgo, en Puebla y Veracruz, con instituciones educativas como la Universidad de Chapingo, la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo y la Universidad La Salle Pachuca.
Es con esta última el trabajo escénico que más próxima tiene su fecha de estreno, el 19 de junio, con la obra Ghetto de Terezin, la antesala de la muerte, que cuenta con las actuaciones de estudiantes de institución y dos actrices invitadas para contar las historias de niños que entre 1941 y 1945 vivieron internos en una ciudad amurallada de Checoslovaquia que sirvió como prueba para las instalaciones de Campos de Concentración Nazi.
En el marco de la Segunda Guerra Mundial, en este Ghetto de Terezin habitaron niños que para sobrevivir en las precarias condiciones de la ciudad, les funcionó hacer arte: poesía, música, teatro, dibujo; con parte de estas muestras se realizó la línea dramática de la obra cuya creación parte de las inquietudes de las actrices quienes con edades entre 16 y 19 años en promedio se preguntan y cuestionan a su entorno acerca de los niños y jóvenes que en la actualidad de todos los continentes sobreviven en futuros inciertos.
Hacia esas directrices temáticas apuntan los intereses de la Compañía Intercultural de Artes Escénicas, Ciartes ‘Y sí’ A.C., aquello que permita la mejora del entorno para hacer con él un ambiente sano de construcción y desarrollo tanto del individuo como de su comunidad.
Este estilo de propuestas es que el Foro Ciartes ‘Y sí’ se muestra especialmente entusiasmado por recibir, en la intención por compartir las acciones y perspectivas que provocan a la transformación, alojando encuentros como el V Pachuca Film Fest (a cargo de Gilberto Ríos Hinojosa) que proyectó en el Foro cortometrajes de 44 países en las categorías Documental y Terror, la exhibición Simbiosis 2015 organizado entre México y Canadá por la asociación civil Fronda, la VIII Tomada Urbana Festival Brasil – México, y como sede para reuniones de Movimiento Arteria, buscando la vinculación con la comunidad artística de Hidalgo.
El Foro Ciartes ‘Y sí’ es un proyecto independiente que se sostiene por patrocinios además de premios, destacando el de Mujer Emprendedora de Cultura 2017 otorgado a Ana Liedo por el Ayuntamiento de Pachuca; recursos aprobados por la trayectoria de la compañía a través de instancias como la Sociedad Mexicana pro Derechos de la Mujer A.C., CONACULTA y CECULTAH en categorías relacionadas con la comunidad y los espacios emergentes (noviembre 2015- mayo 2017); sin dejar de mencionar las donaciones de obra hechas por los artistas que con Ciartes ‘Y sí’ colaboran y las aportaciones constantes de los integrantes de la compañía, sea en especie, dinero y trabajo.
Imágenes destacadas del Foro Ciartes se han mostrado en “Horizonte”, fotografía de Carlos Mercado del espectáculo butoh de Migui Mandalasol (España) presentado con música en vivo y seleccionada para la 4ta muestra de fotoperiodismo 2016; la portada #12 (Mayo 2017) de Revista Kanik como espacio para el Festival de Cabaret “Medias de seda” dirigido por Charly Castellanos; y como set de fotografía para el proyecto “Sin miedo a lo diferente” del artista visual Mario Patiño.
Detalles sobre el trabajo de la Compañía Intercultural de Artes Escénicas, Ciartes ‘Y sí’ A.C. pueden conocerse en las páginas Facebook.com/CiartesYSi, CiartesYsi.org y, por supuesto, en sus instalaciones, José Mariano Jiménez número 106, en la céntrica e histórica calle de Pachuca; donde además de arte podrás encontrar buena charla y alimentos de producción orgánica como café (tostado ahí mismo), chocolate, miel y pimienta.
Foro Ciartes ‘Y sí’, José Mariano Jiménez #106, Col. Centro, Pachuca, Hidalgo