De cómo se borra la memoria
Ana Estrella Barona Ramírez
22 de julio, Festival ENTEPOLA. Con una original propuesta que conjuga elementos sumamente ricos dentro de la cultura mexicana y en particular oaxaqueña, “Bigüini Teatro” de Oaxaca, México, presentó De cómo se borra la memoria en el ENTEPOLA Aguascalientes, historia que es producto de la imaginación de Mateo el más pequeño de los actores que participaron en este trabajo quien a su vez es el dramaturgo.
Inició con una danza entre los tres jóvenes actores que de un lado a otro se movían en el escenario con gran soltura y destreza, luego comenzaron a repetir en voz alta una serie de frases en lengua zapoteca, cultura a la que pertenecen los integrantes de “Bigüini” misma que a través de estas repeticiones reivindicaron junto con su vestimenta de ropa tradicional étnica.
La interacción junto con la historia con el público encantó por demás a los espectadores al jugar con un elemento central de la obra: los alebrijes. De distintos tipos y formas, los chicos que recién migraron de su pueblo a la capital en busca de oportunidades para mejorar su economía a través de la venta de sus artesanías, simularon la venta de estos originales objetos a los presentes, con la peculiaridad de que cada uno de ellos poseía una propiedad un tanto mística, entre ellos estuvo, el “alebrije de mar” que brinda a su dueño relajación.
Luego de ello, se puedo apreciar el tema central de la obra cuando la niña pierde la memoria y entonces experimenta situaciones inimaginadas al olvidar sus recuerdos a través de diferentes ambientes donde finalmente con la ayuda del alebrije del tiempo, otra creación hermosa a base de dos telas cruzadas que con ayuda de las manos de los actores simula emprender el vuelo parecido al de un ave y así la niña logra regresar al momento en el que comenzó su pérdida de la memoria.
Es importante mencionar que este grupo teatral ha tenido complicaciones por demás importantes a lo largo de su consolidación, entre ellas, como suele ocurrir en el país, la falta de apoyo para el teatro por lo cual su formación no es estrictamente profesional, reivindicar el uso de su lengua materna en los diferentes espacios donde ha trabajado que ha sido motivo de discriminación, o bien hacer teatro en la calle, rompiendo los paradigmas del teatro oaxaqueño de trabajar sólo dentro de los foros.