Crónica del 19° Encuentro de Teatro del Interior
Del 18 al 25 de junio se llevó a cabo el 19° Encuentro de Teatro del Interior en el cual tuve la oportunidad de participar como jurado, junto con Gabriel Álvarez y Ana Bertha Cruces, en el pueblo mágico de Lagos de Moreno, Jal. que cuenta con un hermoso teatro del siglo XIX que es sede del Encuentro.
Solo hay dos estados en el país que llevan a cabo un encuentro intermunicipal de teatro: Jalisco y Yucatán. Estos encuentros intermunicipales se componen principalmente por grupo amateurs en el más amplio y mejor sentido de la palabra, en Yucatán muchas de estas obras son en maya o bilingües, es teatro comunitario en la mayoría de los casos. En Jalisco no es teatro comunitario pero la mayoría de los participantes son el único grupo de teatro de su ciudad, con excepción de Lagos de Moreno y Puerto Vallarta donde hay más grupos y buscan profesionalizarse.
A lo largo del 19 años en el Encuentro de Teatro del Interior se han desarrollado talleres y reflexiones que ahora se ven cristalizadas, de las 11 obras presentadas había cinco de muy buena calidad, tanto que en el jurado tuvimos serios problemas al definir a los ganadores. Tuvimos largas discusiones y reflexiones, pero aforunadamente los tres nos escuchábamos y logramos acuerdos concensuados basados en argumentos. Realmente fue grato encontrar esta dificultad y descubrir tantos talentos.
Es difícil hacer del teatro un concurso, porque siempre la recepción será subjetiva, por lo que hay que entender que todo el teatro es valioso y tiene su sentido y que hay tantas formas de hacer y pensar el teatro como personas haciéndolo. Para los tres primeros lugares consideramos la experiencia completa de la obra, su potencia y su forma de dialogar con el teatro actual. Esas tres obras se presentaran en la Muestra Estatal en Guadalajara y mostrarán cómo está creciendo el teatro fuera de esa capital con teatralidades muy diferentes entre sí.
El primer lugar fue para El grito del grupo Universidad Arkos de Puerto Vallarta, escrita y dirigida por Ramiro Daniel quien en otras ocasiones ha ganado este encuentro. En una pasada edición de la Muestra Estatal de Jalisco pude ver Milagros también de su autoría y dirección, era una obra muy desarticulada con ideas potentes y bizarras mal explotadas que derivaban en humor involuntario. Ahora se nota un claro crecimiento en su trabajo y mucho más control sobre los lenguajes escénicos y su efecto. Un teatro con elementos de biodrama, protesta e incluso un poco de revista, pero que escapa del melodrama y la victimización, por lo que resulta más violento.
El segundo lugar fue para la Compañía Municipal de Lagos de Moreno, bajo la dirección de Miguel Lugo con un texto de Saúl Enríquez, En qué estabas pensando. Un conjunto actoral muy sólido y nivelado, un teatro de texto, contemporáneo, con narraciones y múltiples espacios, bien resuelto.
TOC6 se llevó el tercer lugar. Una comedia realista del grupo Támara de Jalostotitlán, con un ritmo impecable, buena producción y escenografía. Este es un grupo que continuamente se está preparando se esfuerzan por ver teatro y conocer otros textos, el año pasado también quedaron entre los ganadores con Más pequeños que el Guggenheim.
Este año fue la primera vez que se realizaron desmontajes y gracias a eso pudimos conocer las diferentes dinámicas de los grupos. Una constante en la mayoría de ellos fue que buscaron hacer algo diferente, salirse de su zona de confort y en gran parte (de acuerdo a sus comentarios) ha sido por experiencias en talleres o por comentarios de los jurados de este Encuentro. Al principio no fue muy clara la idea del desmontaje y algunos los percibía como justificar su trabajo, pero conforme avanzó el encuentro hubo más participación. Aunque no todos entendieron la finalidad en el momento que les tocó participar, si se da continuidad al ejercicio va a ser más claro en otras ocasiones y poco a poco se reflexionarán más los procesos.

El escorpión y su nido
Una muy grata sorpresa fue el grupo de Ayutla/Unión de Tula que presentaron una obra escrita y dirigida por Miguel Ángel Contreras, El escorpión y su nido al cual se otorgó una mención especial con la recomendación de qué también fuera programado en la Muestra Estatal. Con una poderosa imagen plástica tanto en la escenografía como en el vestuario, lograba una atmósfera enrarecida atemporal donde sucedía esta especie de teatro del absurdo latinoamericano. Una obra con muchas fortalezas, bien argumentada pero que no conseguía un espacio funcional como escenografía y con lugares comunes en el texto que debilitaban la obra. La dinámica de trabajo del grupo también es muy interesante y seguramente veremos más de ellos.
Otro hallazgo fue Amigos raros del grupo CUNorte de Colotlán, Jal. Adaptación de un largometraje, propone una frontalidad actoral que en realidad es una narración a cámara. Aunque el conjunto actoral carecía de fuerza y entrenamiento, la limpieza y la síntesis de la dirección hacían fluir la puesta en escena. A pesar de la falta de entrenamiento había una cercanía de los actores con los temas que los mostraba verdaderamente afectados sin forzar las emociones. Una escenografía bien pensada y funcional, integrada en las transiciones y cambios, usada con inteligencia e ingenio que de hecho les valió la mención a escenografía e iluminación.
Un hombre ajeno de Alejandro Ricaño, también dirigida por Ramiro Daniel de Puerto Vallarte fue otra de las obras fuertes del Encuentro, con buenas actuaciones y una dirección que buscaba alejarse de lo ilustrativo, pero que aún le faltó para lograrlo.
Otro grupo interesante de escuchar en el desmontaje fue Del tingo al tango de Valle de Guadalupe, quienes realizan giras por varios municipios e incluso organizan un festival y con una organización muy horizontal hacia dentro del grupo, ellos presentaron la obra Un poco de buena suerte.
Bajo el silencio (Dulces compañías) de Oscar Liera con el grupo Tercera llamada de Puerto Escondido fue una experiencia difícil. Desde el texto moralino ochentero de Liera hasta la propuesta teatral que no se sostenían. Los actores tenían buena presencia escénica y realmente se comprometían con el personaje, pero la dirección no sostenía el suspenso con acciones y caía en humor involuntario.
Con el sexo en paz de Cd. Guzmán, !Ándale Chilolo, escríbeme un monólgo! De San Juan de los Lagos y La virgen loca de Ameca son obras cómicas con temática social. Las tres tienen textos muy datados que se sienten lejanos, pero que lograban conectar con el público tanto en la parte cómica, como en las partes donde el drama se hacía presente y en la sala se hacía un silencio solemne, aún después de todas las risas.
Ahora que las Muestras Estatales están en cada estado con apoyo de la federación, los estados deberían voltear a sus municipios y replicar estos esfuerzos que claramente dan frutos, se puede observar un camino del centro a los estados con la Muestra Nacional, luego con las estatales un camino de profesionalización en los estados. Son modelos que se van agotando, en algunos estados también ya son insuficientes las muestra estatales, como desde hace mucho lo es la nacional, pero que su desplazamiento a los municipios implicaría una revitalización del modelo. Así lo veo con el Encuentro de Teatro del Interior, a sus 20 años, está produciendo un mejor teatro en los municipios.