Sobre Historia de escritores personajes y ficciones
Christian Manuel Lobato García
Historia de escritores personajes y ficciones es escrita y dirigida por Mariana Reskala una alumna de la facultad de teatro de la Universidad Veracruzana. El día de ayer, miércoles 6 de abril del 2016, fue presentada como una más de las obras participantes en el Festival de Teatro de la misma Universidad. La obra fue creada a razón de un examen de la materia de creación escénica, y fue montada un semestre después con un mismo objetivo académico. Los actores son también estudiantes de teatro.
Al inicio de la obra vemos un interesante uso del espacio, dando cuatro frentes de manera que se despierta cierto interés. La estética visual en relación a los colores es muy agradable, con tonos café claro, son muy pocos elementos los que podemos ver en escena y puedo decir que algunos sobran. La obra es corta, tiene una duración de aproximadamente cuarenta minutos.
Refiriéndome a la función que presencié, pude ver que el público en su mayoría tuvo muy poca reacción a pesar de que la obra te mantiene en una constante incógnita sobre lo que va a suceder. Mantuve mi atención a la puesta en escena pero de ningún modo me vi cautivado por las escenas. Lamentablemente existieron algunas fallas técnicas que a pesar de no afectar mucho la progresión de la historia ni su sentido principal; arrojan fuera de la ficción a los espectadores. Puedo decir que cualquier obra puede mejorar, pero esta tiene la obligación de hacerlo así, de lo contrario no logrará hacer llegar a los espectadores el mensaje que tiene oculto. Reflexionando sobre el texto puedo decir que es bastante simple pero lo menciona favorablemente, pues la historia tiene su complejidad al mismo tiempo que logra darse a entender, pero me confundí un poco al terminar de ver la obra y después de reorganizar mis ideas comprendí algunas reflexiones importantes de la obra. El uso de los cuatro frentes no favoreció al montaje, pues gran parte de la escena se desarrolla con un personaje sentado frente a una máquina de escribir y una gran parte del público poco puede apreciar de la escena. Reitero que la obra tiene consigo un mensaje interesante pero no fue bien explotado.
Comentario de Alejandra Serrano
Para mí la obra se trata de un proceso creativo, una voz en construcción. Un trabajo que no necesariamente tiene que salir al público fuera del ambiente académico, porque se trata de búsquedas muy personales donde no importa tanto el resultado final como la búsqueda en sí. En ese sentido creo que fue un error programarla en este Festival que si bien tiene una participación importante de obras realizadas por estudiantes de teatro son trabajos más terminados con características profesionales o profesionalizantes, si se prefiere.
Yo no escribí sobre la obra porque no encontré cómo, pero creo que el texto de Christian explica un poco de dónde viene la obra y busca sus virtudes aunque no omite sus defectos, por eso me pareció bien publicarlo y dejar el registro de este proceso.