El ENTE de Guadalajara: ¿por qué no lo hicimos antes?
Iván González Vega
En la rueda de prensa para presentar el ENTE uno de los directivos de las escuelas involucradas soltó la pregunta. ¿Por qué no lo hicimos antes?
Primero sonó simpática y luego sonó preocupante. Flotó sobre las cabezas de los organizadores y sobre los estudiantes que estaban escuchando. Dos o tres voltearon a verse para comprobar que tenían exactamente la misma cara.
El ENTE es un invento que parece sencillo: el primer Encuentro de Estudiantes de Teatro de Guadalajara, con talleres, mesas de diálogo, montajes que ofrecerán funciones y desmontajes posteriores, una tarde de impro para jugar, una muestra de trueque para exhibir ante los demás la interpretación propia de un texto corto y una sencilla feria editorial. Lo organizan tres instituciones: la Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura Jalisco, cuyo programa de estudios favorece la formación en teatro; la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral de la Universidad de Guadalajara, la segunda universidad pública más grande de México; y el Instituto de Arte Escénico INART, la más joven de las tres, una escuela privada con más de 200 alumnos inscritos en diferentes programas de estudios.
El objetivo es simple: crear un foro para que los estudiantes de teatro de la ciudad con orientación profesional complementen lo que ven en sus clases; pero sobre todo, para que se conozcan y se reconozcan como una comunidad de artistas en proceso: en el futuro, cuando salgan de las aulas, buscarán u ofrecerán trabajo y tendrán que colaborar, muy probablemente, con los muchachos que ahora están en las escuelas de enfrente.
Hacer comunidad
Así de simple.
¿Por qué no lo hicimos antes?
La respuesta no es nada simple
Jalisco está repleto de teatro. Los números de la AC Teatromexicano en los Anuarios de Teatro en los Estados demuestran que es la segunda entidad con más producción del país. Entre tal abundancia los adolescentes y jóvenes interesados en las artes escénicas tienen la oportunidad de exponerse a tal variedad de propuestas, de estéticas, de estilos y formas, que parece mentira que el diálogo para discutir qué significa esa diversidad sea más bien escaso. Si no nulo. Mucho menos común es el intercambio de ideas entre artistas y públicos.
La más reciente Muestra Estatal de Teatro de Jalisco, en 2015, añadió a la experiencia del festival de cada año un Encuentro que reunió a profesionales del estado y algunos “fuereños” invitados. El objetivo fue discutir ideas para mejorar al teatro de Jalisco, por ambiguo que eso suene. Hubo propuestas, sin embargo, y fueron precisas. Una fue discutir los modelos de formación profesional en el estado. ¿Hay alguno ideal? En el país, ¿alguno que valga la pena imitar? Entre tanto especialista en el teatro contemporáneo, en sus numerosas derivaciones y sus múltiples vanguardias, ¿alguien halló ya la vía correcta de formar a los futuros profesionales de la escena?
Al menos, en el Encuentro de aquella Muestra, los invitados cayeron en la cuenta de que las voces ausentes en tal debate eran las de los estudiantes. ¿Qué propuestas, estéticas, estilos, formas de teatro les gustan? ¿Cuáles les desagradan? ¿Llevarían a la práctica lo mismo que han visto hacer a los profesionales de su ciudad o se decantarían, precisamente, por oponerse a ellos? Y, sobre todo, ¿tienen, al menos, contacto en sus escuelas con aquello que les gustaría interrogar, ya no digamos aprender de hecho?
En el Encuentro MET del 2015 no había manera de responderlo. Pero del interés de escuchar a los estudiantes de teatro en Guadalajara, de recordarles que ellos mismos integran una comunidad de acción y que sus agendas son importantes, nace el ENTE. El objetivo final es evitar que esa iniciativa se convierta en un esfuerzo paternalista por “darles la palabra” a los muchachos, como si los adultos que saben cómo se hace el teatro de verdad quisieran montar un festival de la primavera en el que los chicos lucieran tiernamente sus gracias.
El objetivo final es proponerles otro modo de hacer teatro en Guadalajara: uno en el que ellos, si quieren, buscan foros para hablar, para discutir lo que hacen, aun si los convidados a tal debate no tienen puestas las mismas camisetas o parecen rivales de la escuela de enfrente.
No tiene importancia convocar a esos debates, en realidad. Si tal compañía de teatro de la ciudad organizara una tarde de té y galletas a la que invitara a otras dos compañías vecinas, para discutir cómo hace su trabajo cada una, lo más probable es que, pese a lo discutido, cada una se iría a seguir trabajando exactamente del mismo en que lo ha hecho siempre.
En Guadalajara los artistas del teatro hablamos poco entre nosotros. Ni el té y las galletitas nos convencen fácilmente de discutir con los demás: concederle la mitad de la razón a los de enfrente, para correr el riesgo de que sean ellos los que ganen la discusión o, incluso, nos enseñen algo que ignorábamos.
Como si no hubiera nada que aprender de los demás: de una compañía como A la deriva Teatro, especialista en espectáculos para públicos jóvenes que ha diseñado lo mismo trabajos para adolescentes que para bebés; de grupos como El Tlakuache o Luna Morena, expertos en el lenguaje de los títeres y el teatro de objetos, capaces de experimentar con temas e integrar técnicas sin perder la originalidad de sus trabajos; o de La Valentina Teatro, decidida a llevar sus montajes sobre temas-de-los-que-no-se-habla-en-esta-casa a los barrios periféricos de una ciudad encantada con su propio centro urbano. Por citar algunos ejemplos.
No hay té. No hay galletitas
Si el ENTE tiene éxito, servirá para que los artistas en proceso de la ciudad corrijan un simple asunto de disposición al diálogo.
No hay té. No hay galletitas, pero, si se apropian de este Encuentro, ellos se encargarán de incluirlos en el menú. Y no tendrán que preguntarse en el futuro algo que es tan simpático como preocupante: ¿Por qué no lo hicimos antes?
El primer ENTE: Encuentro de Estudiantes de Teatro se efectúa en Guadalajara entre el lunes 14 y el viernes 19 de marzo de 2016, con apoyo de la Secretaría de Cultura Jalisco y Cultura Guadalajara. Su programación está en la página de Facebook ENTE.Encuentro de Estudiantes de Teatro y en la bitácora https://ente16.wordpress.com/