Espacios de reflexión
Ayer comenzaron las actividades del Coloquio Internacional de Teatro 2016 que se lleva a cabo en el marco del Festival Internacional de Teatro Escena Abierta y que incluye también un ciclo de lecturas dramatizadas que conforman el 1er Encuentro Nacional de Jóvenes Dramaturgos, la primera de las lectura fue Pólvora de Jimena eme Vázquez.
Jimena es de l@s dramaturg@s más sólid@s de su generación, ha participado en un par de ocasiones en el Festival de la Joven Dramaturgia y recientemente ganó el Premio Vicente Leñero. Pólvora es todavía un texto escrito dentro de la escuela para una clase con más de 15 alumnos, me hubiera gustado conocer algo más reciente y con un formato que actualmente se encontrara desarrollando, pero también plantea un reto interesante para un director resolver esa cantidad de personajes.
La obra se compone por cuatro historias centrales y en ocasiones se cruzan, una estructura que parecía interesante pero que la dirección no logró resolver con un número reducido de actores y se perdieron todas las conexiones. Al cierre de la lectura, la autora comentó que le quedaba la certeza para esta obra de que para cada personaje necesitaba un actor diferente. Fue difícil seguir la obra por la complicación de la lectura, pero me quedo con la idea del barrullo de historias sucediendo al mismo tiempo hasta perderse.
Siguiendo con las actividades del coloquio, se realizó la mesa de reflexión ¿Dónde hacer teatro en Morelia? sobre espacios y foros con la participación de varios creadores de la ciudad, quienes tenían foro compartieron sus estrategias, sus problemas y visones, se discutió sobre lo poco que se utilizan los espacios institucionales y el por qué, para algunos tiene que ver con sus búsquedas artísticas, mientras otros sostienen que deben recuperarlos y crear obras para esos teatros. Una de las aportaciones que más me llamaron la atención fue de la representante del Foro La Ceiba, el cual se encuentra en la colonia Vasco de Quiroga en Morelia (al parecer una colonia popular) donde han logrado que los vecinos asistan al teatro con costos simbólicos y la primera interacción con ellos fue a través de llevar al padre de la iglesia local a bendecir el foro. Lo que es importante aquí fue la pregunta que se hicieron la gente del foro, ¿qué le interesa a la gente de la colonia? ¿cómo llamó su atención?
Después de la mesa fue la presentación de anuario Teatro en los estados 2014 que por primera vez coeditó la Secretaría de Cultura de Michoacán. Esta presentación estuvo a mi cargo y como lo que tratamos con el anuario es de ver tendencias y características de la actividad teatral, lo que hicimos (tanto yo como los asistentes) fue encadenar la discusión con la mesa anterior.
Aunque estas actividades no fueron tan nutridas en público como las obras, los asistentes eran personas del medio y que participaron por lo que realmente se logró un espacio de reflexión.