Hanoi Hilton
Ana Lucía Ramírez
Hanoi Hilton surge de una investigación que Ángel Hernández realizó en Vietnam durante 2013. Recorrió el país registrando el memorial de la guerra entre excombatientes y espacios marcados por sucesos neurálgicos del conflicto armado. En este contexto, inició un proceso de convivencia entre una comunidad de excluidos, compuesta por hijos de soldados norteamericanos y madres vietnamitas que fueron concebidos durante la guerra y actualmente son despreciados por el sistema socialista, al ser considerados hijos bastardos del enemigo.
Hanoi Hilton es una obra que expone la situación de Kopkan, un huérfano viet-norteamericano, radicado en Hanoi que junto a Sofia, una ex prostituta de Estambul, componen una pareja de terroristas y a bordo de su motocicleta hacen explotar restaurantes de la cadena Kentucky Fried Chicken al verse relacionada la imagen del coronel Sanders con la del líder vietnamita Ho Chi Min. Ahí comienzan los problemas.
Es importante en la dramaturgia mexicana mirar hacia otras geografías
Ángel Hernández considera importante mirar hacia otras geografías dentro de la dramaturgia mexicana, identificando conflictos sociales que implican en consecuencia la circunstancia del dolor y la rabia, llamada de igual modo en cualquier coordenada política del mundo.
Las expectativas que Ángel tiene de su texto en la joven dramaturgia son dos: Que sea expuesto y que pueda componer una aproximación hacia el discurso de la inconformidad social vietnamita en el contexto mexicano de la violencia armada. Creo que en Hanoi Hilton, se ha logrado componer una estructura libre, flexible y reconstruible pocas veces empleada en mis trabajos anteriores. Creo que el texto se toma la oportunidad del riesgo al interior de un mapa implícito en la acción que se traduce mediante el tratamiento directo de la palabra como ejecutante. Por otro lado, lo que siento que faltó es explorar otros rumbos dentro de la temática expuesta, negociando alternativas paralelas de realización para la escena
Festival de la Joven Dramaturgia
Ángel considera que festivales como éste generan la alternativa de ampliar los vehículos de discusión, reflexión y análisis sobre la dramaturgia contemporánea, enfrentando otras visiones y latitudes para la escena, con posibilidades concretas de realización frente al ejercicio de otros creadores.
Exponer historias
Para Ángel la búsqueda o el rencuentro repentino con la historia, es algo que obedece a la circunstancia a la que estas expuesto. Así mismo cree que cuando te encuentran se emprende por lo general una búsqueda para concretar su discurso, y cuando el discurso se encuentra concebido desde un inicio, surgen siempre alternativas que aproximan al suceso de lo que llamas historia, encaminando otros rumbos para la conformación final del texto. Pero afirma que lo importante es exponerse sea cual sea la forma de llegar a ello
En este momento para Ángel es importante abordar temáticas en el terreno de las implicaciones que surgen frente a la situación política que se vive en los países, derivada en conflictos sociales y movilizaciones humanas como manifiestos de lucha. Me interesa abordar el punto de incidencia en el que todas esas luchas emprendidas conservan lenguajes de comunión y asimilación de estrategias que puede integrar el teatro como un mapa para ubicar las coordenadas humanas del dolor, pero también de la esperanza.
El teatro hoy
Para Ángel Hernández en el teatro de hoy la palabra es acción. La posibilidad de diversificar, discutir y reformular los conceptos. De alterar el orden con el propósito de reconstruir una nueva significación en el discurso.
Al preguntarle al autor de Hanoi Hilton su percepción del teatro actual en México, responde: Creo que el teatro en México va asumiendo sus demandas, dando origen a un movimiento emergente descentralizado, independiente y con miras a construir una alternativa valiosa de resistencia. Veo afortunadamente, que existe una necesidad de colapsar los estatutos y el espectro de la falsa vanguardia, para instalarse en procesos honestos de búsqueda que conservan lindes claros de reconstrucción. Creo en suma, que existe un teatro que se reconstruye, pero afortunadamente, no para ser el mismo.
Creo que el teatro cumple su función con la sociedad en la medida en que puede servir como uno de los dispositivos de enfrentamiento ideológico y sensible más contundentes, revolucionando imaginarios y conservando la inconformidad como esencia de su razón. Pienso en una sobrevivencia para el teatro, solo acompañada de la rabia para ser posible
El dramaturgo señala que lo que lo motiva a hacer teatro es pensar que el teatro es una actividad urgente en el tránsito de las ideas y acciones que pueden influir notablemente en los escenarios que sobreviven nuestras sociedades. Repensar la ruina de nuestras naciones como el espacio potencial de una generación que objeta la obediencia frente a los sistemas de dominación y articula alternativas independientes de lucha, a su parecer es la inspiración más clara.
Para finalizar Ángel comenta que dentro de sus próximos proyectos está el montaje de Hanoi Hilton junto a Diego Álvarez, Braulio Amadís y la actriz Irma Hermoso Luna, como parte del programa continuo de creación escénica en residencia de “Teatro para el fin del mundo” y señala que el estreno está previsto para el año 2015 y pretende presentarse ante la comunidad de “hijos bastardos de la guerra” en algunas ciudades de Vietnam.
Teatro para el fin del mundo
Teatro para el fin del mundo, tiene su origen en el contexto de abandono que prevalece entre los espacios en ruina marcados por la violencia del puerto de Tampico Tamaulipas. Espacios que con el paso del tiempo han quedado reducidos a escombros en algunos de sus sectores, conservando en sí mismos la memoria de una civilización que también se extingue. Este proyecto se propone como un sistema continúo de intervención escénica comprendida en el tratamiento e investigación de sus condiciones y posibilidades de re significación a partir del desastre, la guerra armada y su régimen de dominación a través del miedo, componiendo actualmente una red de sedes en ocupación, talleres continuos de entrenamiento, un programa de residencias, un festival iberoamericano y prácticas de experimentación, discusión y análisis referidas a la dramaturgia