Colisiones
Entrevista con Manuel Barragán
Colisiones de Manuel Barragán es una de las obras seleccionadas para participar en la 12ª edición del Festival de la Joven Dramaturgia 2014, que se llevará a cabo del 15 al 19 de julio de este año en la ciudad de Querétaro. Esta obra fue escrita por Manuel en el año 2012, y fue beneficiada por el PECDAM en ese año para su montaje y puesta en escena.
Manuel nos cuenta que se interesó desde muy joven por la dramaturgia, por la posibilidad de poder escribir historias, crear personajes y situaciones que a veces andan rodando en su cabeza. Comenzó a escribir pequeñas obras con sus compañeros del grupo de teatro de su pueblo natal: Abasolo Gto., a los 16 años, sin tener ningún conocimiento de dramaturgia y teniendo como único referente las obras que leía en la biblioteca o los libretos de obras próximas a montar.
Como muchos jóvenes de aquellos años, lo más que tenía al alcance eran las antologías que publicaba Emilio Carballido de Teatro Joven. Ya estando en la licenciatura en teatro las posibilidades y la diversidad de lecturas le permitieron a Manuel darse cuenta que lo que realmente quería hacer era seguir escribiendo teatro el resto de su vida.
Manuel Barragán ha escrito ya varias obras, la primera que sacó a la luz fue un thriller sobre el asesinato del presidente de un club de beneficencia, donde las sospechosas son tres damas voluntarias de la caridad, le siguió una versión contemporánea de la Medea de Eurípides titulada Una Medea de tantas bajo la supervisión de Aida Andrade, y ha escrito otras obras que se han montado en el grupo VASO de Morelia.
Manuel señala su interés por postular Colisiones en la Joven Dramaturgia y comenta que: El festival es una oportunidad muy importante para impulsar a los jóvenes dramaturgos, vincularnos con más creadores y conocer que se está haciendo y que se está escribiendo en otros lugares del país. No contamos con espacios de formación en esta área, ni manera de darle seguimiento. Sobre la marcha y sobre los procesos uno reconocer los errores y lo que funciona o no para la escena, pero siempre es bueno compartir y exponer el trabajo y esta es una excelente oportunidad para hacerlo.
Colisiones maneja por algunos momentos la “narraturgia”, y comenta: Me he enfrentado con Maestros que me han prohibido rotundamente usarla, porque dicen que está obsoleta, que pasó de moda, que es la incapacidad de construir con diálogos las acciones del personaje etc. Y puede que tengan razón, pero tenía ganas de hacerlo, tenía ganas de probarlo y ver que sucedía, no puedes decir que algo no te gusta si no lo has probado. Y agrega que algunos de los autores que han influido o permeado su trabajo son Alejandro Ricaño y Enrique Olmos. Así como sus maestros talleristas Mario Cantú y Bárbara Colio, quienes le han brindado herramientas que trata de insertar en su trabajo.
Al preguntarle si es difícil vivir del teatro, Manuel responde: Yo creo que como la mayor parte de la población de este país, nos está siendo difícil vivir, no solo del teatro, compartimos el mismo sentimiento y situación con amigos y compañeros de diferentes áreas, estamos viviendo una de las épocas más difíciles, crisis a nivel económico y social y por otra parte una gran crisis de colectividad.
Un hecho grave ocurrido este año en el programa PECDA de nuestro estado (Michoacán) fue la decisión del jurado de declarar desiertos lugares para las Becas en el área de teatro, este hecho lamentable y muy cuestionable impacta de manera negativa la producción y creación artística en el ámbito teatral, dejando sin apoyo a diferentes producciones y propuestas de jóvenes creadores y creadores con trayectoria. Este hecho tan cuestionable donde los postulantes en su mayoría creadores con nivel de licenciatura y maestría en total 21 propuestas, de las cuales 16 fueron dictaminadas. Donde además la mayoría de los dictámenes argumentaban que los proyectos correspondían a un proyecto de investigación y no de creación, esto pone en tela de juicio el criterio de los jurados al no considerar la investigación como una de las etapas de proceso creativo. Además de otros argumentos como la falta de documentación en algunos casos, la cual si estaba incluida en los anexos de los proyectos. Todo ello demuestra que ni siquiera fueron revisados con el detenimiento que requiere un asunto de esta magnitud. La pregunta que queda en el aire es, ¿Quién elige a los que eligen? Por lo pronto este año Michoacán se queda sin producción artística de parte de esta Institución y es un hecho que impacta directamente, sobre los creadores, directores, actores, dramaturgos y sobre el público.
Pero a pesar de ello, Manuel no quita el dedo del renglón y seguirá haciendo teatro como lo ha hecho desde hace ya varios años con el apoyo de su grupo VASO TEATRO, con quien lleva tiempo trabajando y para quienes escribe a veces pensando en el elenco: y a veces por un mero ejercicio dramatúrgico bajo la no técnica de la inspiración, pero siempre con el objetivo de crear y llevar el trabajo a la escena.
Actualmente Barragán y su grupo continúan con la temporada de Viaje a Disneylandia, Yo soy la reina catalina y Pequeños deseos. Así mismo Manuel trabaja en la creación de un monólogo sobre la historia de Malena, una mujer que sufre la ausencia de su esposo, quien un día desaparece y lo único que se sabe es que una camioneta se lo llevó.